ESPECIALIDADES

COVID persistente y sus implicaciones neurológicas

Dr. Diego Cascales Lahoz

Por todos es conocida la pandemia en la que estamos inmersos, provocada por el virus SARS-CoV-2. Tenemos claro el síndrome respiratorio que causa el virus, pero en los últimos meses estamos empezando a conocer una porción muy considerable de pacientes que desarrollan un amplio rango de síntomas que no resuelven en el corto ni medio plazo.

Estos pacientes reciben el diagnóstico de COVID persistente o Secuelas Post-Agudas de COVID-19 (PACS en su nomenclatura inglesa). Constituyen hasta un tercio de todos los casos diagnosticados.

Es muy probable que estos pacientes tengan síntomas parecidos entre sí, pero unas causas biológicas diferentes en cada caso. Esto depende no solo de factores biológicos, sino también de las circunstancias sociales y emocionales ligadas a la persona que va viviendo la enfermedad durante todas sus etapas.

¿Qué sabemos hasta hoy sobre esta condición?

Vamos a intentar resolver algunas preguntas clave que puedan orientarnos en la búsqueda de respuestas:

  1. ¿Cuáles son estos síntomas?

La mayoría están en relación con problemas cognitivos, conductuales, motivacionales... (1). Síntomas comúnmente abordados en el ámbito de la neurología. Los más frecuentes son la fatiga y la intolerancia al esfuerzo físico y mental. Otros síntomas muy típicos pueden ser:

  • Sensación de nebulosa mental (brain fog)
  • Insomnio
  • Dolor de cabeza.
  • Quejas de memoria
  • Dificultades para la concentración
  • Encontrar las palabras adecuadas en el discurso de una frase.
  • Sensaciones corporales: palpitaciones, sensación de falta de aire, dolor articular y muscular.

  1. ¿El virus entra en nuestro cerebro?

Existen series de autopsias que demuestran la presencia del virus en las neuronas y signos de neuroinflamación. Estos hallazgos también aparecen en otras infecciones víricas de pacientes graves (herpesvirus, citomegalovirus,etc).

Los estudios se han hecho en casos complicados, que requieren ingreso, y solo se ha podido demostrar una presencia muy escasa o indetectable del virus en líquido cefalorraquídeo (2).

La cuestión es, si el virus llega al cerebro, ¿por dónde entra y qué ruta sigue? Se especula con la vida olfatoria, ya que la falta de olfato (hiposmia) sin un taponamiento de mucosas nasales es un síntoma muy común en esta infección. Sin embargo, los últimos estudios que estamos conociendo (Julio 2021) no logran demostrar la presencia o paso del virus por el bulbo olfatorio (3).

  1. ¿Cuánto tiempo duran estos síntomas?

No está claro ni resuelto por ahora. Llevamos "tan solo" 1 año y medio de pandemia declarada y los datos que manejamos en la actualidad son una pequeña estimación. Existen casos que han ido mejorando con el tiempo hasta volver a la normalidad previa y otros que aún continúan con secuelas.

Lo que sí está claro es que este conjunto de síntomas afecta a la capacidad de rendimiento en el trabajo y ya está suponiendo un importante impacto socioeconómico a nivel personal, con potenciales consecuencias a nivel macroeconómico.

Los pacientes que viven con esta condición sufren en muchos casos incomprensión y sensación de aislamiento por este cúmulo de problemas sobrevenidos, con una atención médica fragmentada y sin un plan general de respuesta a nivel estructural sociosanitario (4).

  1. ¿Hay secuelas físicas en el cerebro? ¿Son irreversibles?

Sí, existe evidencia de hallazgos objetivos en pruebas de resonancia magnética (5) y autopsias (6). El mayor estudio hasta ahora ha sido el dirigido por el grupo investigador del biobanco de Oxford, donde han encontrado una pérdida de sustancia gris en el córtex cingulado y región amigdalar e hipocampal cerebral.

Estas áreas cerebrales están directamente relacionadas con las emociones primarias y la respuesta rápida emocional a estímulos de todo tipo. Esto podría explicar razonablemente muchos de los síntomas ya comentados.

  1. ¿Existe un tratamiento para la COVID persistente?

A día de hoy no existe una terapia específica. Se puede hablar de un tratamiento puramente sintomático, dirigido a aquellos síntomas que estén siendo más problemáticos en cada paciente.

Es importante consultar con su médico de referencia y buscar respuestas. En la clínica Sagrada Familia disponemos de una unidad de rehabilitación post-covid destinada a la recuperación integral, con el soporte de especialistas en continua formación y actualización.

Bibliografía

(1) Proal AD, VanElzakker MB. Long COVID or Post-acute Sequelae of COVID-19 (PASC): An Overview of Biological Factors That May Contribute to Persistent Symptoms. Front Microbiol. 2021 Jun 23;12:698169. doi: 10.3389/fmicb.2021.698169. PMID: 34248921; PMCID: PMC8260991.

(2) LaVergne SM, Stromberg S, Baxter BA, Webb TL, Dutt TS, Berry K, Tipton M, Haberman J, Massey BR, McFann K, Alnachoukati O, Zier L, Heacock T, Ebel GD, Henao-Tamayo M, Dunn J, Ryan EP. A longitudinal SARS-CoV-2 biorepository for COVID-19 survivors with and without post-acute sequelae. BMC Infect Dis. 2021 Jul 13;21(1):677. doi: 10.1186/s12879-021-06359-2. PMID: 34256735; PMCID: PMC8276222.

(3) Butowt R, Meunier N, Bryche B, von Bartheld CS. The olfactory nerve is not a likely route to brain infection in COVID-19: a critical review of data from humans and animal models. Acta Neuropathol. 2021 Jun;141(6):809-822. doi: 10.1007/s00401-021-02314-2. Epub 2021 Apr 26. PMID: 33903954; PMCID: PMC8075028.

(4) Strain, William David and Sherwood, Ondine and Banerjee, Amitava and van der Togt, Vicky and Hishmeh, Lyth and Rossman, Jeremy, The Impact of COVID Vaccination on Symptoms of Long COVID. An International Survey of People with Lived Experience of Long COVID. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3868856 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3868856

(5) Gulko E, Oleksk ML, Gomes W, Ali S, Mehta H, Overby P, Al-Mufti F, Rozenshtein A. MRI Brain Findings in 126 Patients with COVID-19: Initial Observations from a Descriptive Literature Review. AJNR Am J Neuroradiol. 2020 Dec;41(12):2199-2203. doi: 10.3174/ajnr.A6805. Epub 2020 Sep 3. PMID: 32883670; PMCID: PMC7963260.

(6) Brain imaging before and after COVID-19 in UK Biobank. Gwenaëlle Douaud, Soojin Lee, Fidel Alfaro-Almagro, Christoph Arthofer, ChaoyueWang, Frederik Lange, Jesper L.R. Andersson, Ludovica Griffanti, Eugene Duff, SaadJbabdi, Bernd Taschler, Anderson Winkler, Thomas E. Nichols, Rory Collins, Paul M.Matthews, Naomi Allen, Karla L. Miller, Stephen M. Smith

Dr. Diego Cascales Lahoz

Neurología

Deja un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con un *


3 Top posts



Suscríbete a nuestra Newsletter