ESPECIALIDADES

Me duele la cadera, ¿qué tengo?

Dr. Juan Miguel Rodríguez Roiz Traumatología y Ortopedia

¿Tengo Choque Femoroacetabular (CFA)?

Hace alrededor de 10 años aún no se diagnosticaba el Choque Femoroacetabular o Pinzamiento Femoroacetabular, por el desconocimiento de esta patología.

El Choque Femoroacetabular es un síndrome que afecta al 15% de la población, habitualmente a menores de 50 años y sobre todo a aquellas personas que realizan prácticas deportivas con frecuencia.

Síntoma más habitual:

  • Dolor en la zona de la "cadera", específicamente en la ingle, y que empeora al deambular y durante actividades deportivas,

Diagnóstico:

  • Muchas veces es tardío y es fácil confundirlo con otro tipo de lesiones como por ejemplo: pubalgias, falso piramidal, síndrome piriforme…
  • Clínico. Se suele necesitar una radiografia de pelvis y una resonancia magnética de la cadera.

A tener en cuenta:

1) A día de hoy, aún no se ha demostrado que el tratamiento quirúrgico del choque femoroacetabular de cadera, en pacientes sin sintomas, "prevenga" la evolución a artrosis.

2) Muchos pacientes con choque femoroacetabular o resonancia indicando "rotura del labrum" nunca presentan dolor de cadera ni desarollan tampoco artrosis de cadera.

3) El punto fundamental de inicio del tratamiento, es y será siempre, un correcto tratamiento rehabilitador, manteniéndose el tratamiento quirúrgico como la última alternativa.

¿Qué es el choque femoroacetabular?

El síndrome choque femoroacetabular es una relación anómala entre las estructuras de la cadera y el fémur produciendo una fricción y una degeneración precoz del labrum (amortiguador natural de la cadera) y del cartílago articular, esta fricción mantenida en el tiempo y si va asociada a dolor, va provocando desgaste progresivo en la cadera, lo cual con el paso del tiempo puede acabar en artrosis y por tanto a una prótesis total de cadera.

El labrum realiza un efecto "de sellado" en la articulación permitiendo que el movimiento de la cadera sea uniforme y que no haya "fuga" del liquido articular que la lubrica.

Existen tres tipos de choque:

  • El tipo CAM es un sobrecrecimiento óseo entre la cabeza y el cuello del fémur por lo que choca contra el labrum y el acetábulo. Puede provocar desgaste articular.
  • El tipo PINCER es tan bien un sobrecrecimiento óseo en el borde acetabular creando fricción contra la cabeza del fémur y su cartílago. Puede provocar ruptura del labrum y lesiones condrales articulares.
  • El tipo MIXTO es la suma de las dos lesiones. Es el más frecuente con diferencia.

Tengo dolor de cadera, la rehabilitación no me ha ido bien. ¿Y ahora qué?

El tratamiento se dirige a eliminar quirúrgicamente las causas del CFA, conociéndose como "osteocondroplasia" u "osteoplastia femoroacetabular". Hoy en día el gold standard del tratamiento es la artroscopia de cadera.

La artroscopia de cadera es una técnica quirúrgica que, mediante pequeñas incisiones quirúrgicas (1-2 cm), se accede al interior de la cadera y así se permite "resecar el hueso sobrante" responsable del choque, y más importante aún, reparar al labrum que funciona como amortiguador en esta articulación. Es muy habitual que en el contexto del CFA, especialmente aquellos con mucho tiempo de evolución, existan lesiones del mismo.

Las ventajas sobre las técnicas convencionales se basan en incisiones reducidas, disección de los tejidos blandos limitada, una mayor definición de la patología y una terapia postoperatoria agresiva más tolerable.

Es importante valorar cada caso de forma integral e individualizada en la consulta, pues en algunos pacientes existen "alteraciones morfológicas óseas" en la pelvis que exigen primero "alinear quirúrgicamente", para así tener éxito. Éxito significa retornar a la actividad deportiva, laboral y cotidiana con una cadera con movilidad conservada y sin dolor.

Dr. Juan Miguel Rodríguez Roiz

Traumatología y Ortopedia

Comentaris

  1. Buenos días, ¿puede haberme provocado el pinzamiento femoroacetabular con rotura de labrum una displasia en las caderas?
    Tengo la cadera derecha, la misma que tiene el labrum roto, más alta que la izquierda. De nacimiento no es porque hace tres años según una placa de rayos no estaba así. Gracias

    JOSE GARCIA
Deja un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con un *


3 Top posts



Suscríbete a nuestra Newsletter