ESPECIALIDADES

Lo que tu cerebro te cuenta mientras duermes

Dra. Ana Fernández-Arcos

Dormir es un estado natural en el que disminuye el nivel de conciencia. Como resultado de la actividad cerebral mientras dormimos se producen los sueños.

Soñar es una experiencia originada en nuestra mente que se hace consciente al despertar. Se sueña durante todas las fases de sueño, pero sobre todo en la fase de sueño REM (de las siglas de rapid eye movement) que predomina al amanecer. En esta fase hay mucha actividad cerebral, similar a cuando estamos despiertos pero la musculatura está paralizada, evitando así representar el contenido de los sueños en la realidad.

Desconocemos la función que tiene el hecho de soñar, aunque se cree que podría tener un papel biológico de defensa debido a que simula situaciones de riesgo. Todos soñamos y lo hacemos todas las noches, aunque no siempre lo recordamos. Para ello es necesario despertarse y permanecer despiertos un tiempo suficiente para poder incorporar la experiencia del sueño a la memoria. De madrugada es más probable soñar y recordarlo porque es más fácil que se dé sueño REM en ese momento.

La temática de los sueños

La temática de los sueños acostumbra a tener relación con experiencias pasadas con impacto emocional. Los sueños se consideran pesadillas si resultan desagradables o causan angustia significativa. Cuando se produce un cambio de lo que es habitual y se sueña con una mayor frecuencia o varía de forma importante el contenido de los sueños debe tenerse en cuenta. Podría indicar que el descanso se ve interrumpido por factores internos, como por ejemplo por la presencia de apneas o paradas de la respiración o por circunstancias externas que despiertan con frecuencia a la persona, como dormir en un lugar ruidoso o estar al cuidado de alguien.

Algunas personas pueden tener movimientos o incluso conductas anormales durante el sueño con pesadillas características. Los niños y los jóvenes pueden tener episodios de despertares incompletos en los que están desorientados, sonámbulos o dan gritos muy sobresaltados, llamados trastornos del despertar o parasomnias NREM. Después de un episodio, aquellos que recuerdan soñar explican sueños en los que deben escapar de un peligro.

Trastorno de conducta de sueño REM

Por otro lado, existe otro trastorno llamado trastorno de conducta de sueño REM que aparece en personas en torno a los 50 años. Consiste en pesadillas de contenido violento en las que deben defenderse ellos o a sus seres queridos de un peligro y se acompaña la escenificación del sueño en la cama. Por ejemplo, dan puñetazos, patadas o se caen de la cama, con el riesgo de hacerse daño ellos mismos o a su pareja de cama. Es importante diagnosticarlo correctamente con un registro de sueño ya se ha asociado en muchos casos a enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson.

La actualidad influye también en cuánto y cómo soñamos. Coincidiendo con la pandemia COVID y el confinamiento, muchas personas han manifestado soñar más y con temática relacionada con lo que está sucediendo. La principal explicación es que el confinamiento alteró de forma brusca las rutinas y horarios. Se produjo un aumento del tiempo en cama al amanecer/primera hora de la mañana, incrementándose así el sueño REM. Además, el impacto emocional de los efectos de la pandemia podría haberse visto reflejado como manifestación del miedo y de la incertidumbre colectiva.

Dormir y soñar se produce gracias a mecanismos complejos en el cerebro. Más allá de lo curiosos que nos puedan parecer los sueños y de las explicaciones místicas que se han dado a lo largo de la historia, los sueños pueden darnos una pista de que algo está alterando nuestro descanso.

Dormir bien es fundamental para el bienestar y el correcto funcionamiento durante el día y es uno de los pilares de la buena salud a largo plazo.

Es importante consultar a sus médicos de referencia si tiene un problema de sueño. Los especialistas en Medicina del Sueño pueden evaluar el problema e indicar pruebas de sueño si fuesen necesarias. La prueba más completa es el video-polisomnograma, que consiste en el registro de las señales del electroencefalograma, actividad muscular y parámetros respiratorios, entre otros, junto al registro audiovisual de la persona dormida. La mayoría de los problemas de sueño tienen tratamiento, y mejorarlos contribuye a una buena salud y una mejor calidad de vida de los pacientes.

Dra. Ana Fernández-Arcos

Unidad del sueño AdSalutem

Deja un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con un *


3 Top posts



Suscríbete a nuestra Newsletter