ESPECIALIDADES

Y tú, ¿también lo oyes?

Dra. Melisa Vigliano Otorrinolaringología

¿Qué es un acúfeno?

El acúfeno es la percepción de un sonido en ausencia de un estímulo sonoro externo. La palabra acúfeno proviene del griego: "sonido que aparece". La traducción de la palabra acúfeno al inglés es "tinnitus" que deriva del Latín (tinnire), que significa "tañir o sonar una campana". Comúnmente se lo denomina como "zumbido" o "pitido". El acúfeno es un síntoma, no una enfermedad.

¿Cómo se presenta?

Como un zumbido, un pitido, un silbido o una combinación de estas u otras características.

¿Cómo lo percibo?

Se puede escuchar en uno o en ambos oídos y también puede ser referido a otro sitio del cráneo. La intensidad del sonido puede variar desde un ruido sutil hasta ruidos de gran volumen.

¿Cuándo puedo sentirlo?

Puede ocurrir de forma ocasional, continua, intermitente, o tener un carácter pulsátil. La intensidad del sonido puede variar desde un ruido sutil hasta ruidos de gran volumen.

¿Por qué sólo yo puedo escucharlo?

Porque se trata de sensación auditiva, que sólo la persona que lo padece puede oírlo y éste se denomina acúfeno subjetivo, siendo la forma más común de presentación.

Por otro lado, el acúfeno objetivo, denota un sonido generado por una fuente biológica interna, que llega al oído a través de la conducción en los tejidos; la fuente puede ser la turbulencia vascular, pulsaciones, espasmo de los músculos en el oído medio e incluso puede ser escuchado por el observador.

¿Muchas personas tienen acúfenos?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 15 % de la población mundial presenta acúfenos. Esta prevalencia aumenta al 33 % entre los mayores de 60 años.

En Norteamérica su prevalencia se estima aproximadamente entre el 10% y el 17% de la población y afecta al 30% de los norteamericanos mayores de 55 años.

En Latinoamérica, se estima que sólo en Brasil hay 28 millones de personas con acúfenos, siendo un problema relevante para la salud pública.

Se estima que los acúfenos comprometen gravemente la calidad de vida de los adultos y asocian con un deterioro significativo en el desempeño de las actividades cotidianas; a menudo conducen a estados psicopatológicos tales como ansiedad y depresión.

¿Cuál es la causa?

Existen numerosas patologías vinculadas al oído que presentan acúfenos como síntoma asociado. Los acúfenos pueden aparecer ante la presencia de un simple tapón de cera, en infecciones óticas y en menor medida se relacionan con tumores del nervio acústico. Una de las causas más comunes es la exposición a sonidos extremadamente fuertes sostenidos en el tiempo (músicos, trabajadores textiles, pilotos) o por sonidos de recreación (disparos, pirotecnia, música intensa).

Algunas patologías no asociadas con el oído pueden causar acúfenos como un traumatismo craneoencefálico, trastornos de la columna cervical (cuello) o particularmente de la articulación temporomandibular (la mandíbula).

También existen acúfenos originados a partir de enfermedades cardiovasculares, alergias, alteraciones tiroideas, prediabetes disminución de los valores de zinc o vitaminas del grupo B, fijación por otosclerosis de los huesos del oído medio. Además, existen más de 200 fármacos recetados y de venta libre que pueden ocasionar acúfenos como efecto secundario. En muchos casos los acúfenos son de carácter idiopático.

Diagnóstico y tratamiento

Una vez estudiado correctamente el paciente y obtenida o descartadas la/s etiología/s (causas) que ocasionan la presencia de acúfenos se actuará en consecuencia.

Si bien no existe en el momento actual un único tratamiento que contemple todas las presentaciones de los acúfenos, se encuentran abiertas numerosas líneas de investigación, destinadas a buscar con exactitud cuales son y que tratamientos específicos podrían llevarse a cabo en cada caso.

Los tratamientos disponibles estarán condicionados a la etiología de los acúfenos; aquí mencionaremos especialmente las diversas terapias sonoras.

Los tratamientos sonoros, en general, implican el uso de ruido externo con el fin de producir cambios en la percepción del paciente y en su reacción frente a los acúfenos.

Las distintas modalidades de terapias sonoras incluyen:

  • Enriquecimiento auditivo ambiental.
  • Enmascaramiento.
  • Ayudas auditivas.
  • TRT, Terapia de reentrenamiento del tinnitus.
  • Dispositivos sonoros, terapias personalizadas.

En nuestro Centre ORL contamos con novedosas herramientas que pueden ayudarte a prevenir, detectar, tratar o controlar este síntoma, ¡no dudes en consultarnos!

Conceptos asociados

  • Hipoacusia: pérdida de la audición. Puede ser clasificada de diversas maneras; teniendo en cuenta el nivel auditivo se clasifica en: leve, moderada, grave, severa y profunda.
     
  • Cofosis: pérdida completa de la audición. Puede ser uni o bilateral.
     
  • Hiperacusia: sensibilidad aumentada a cualquier sonido. Frecuentemente asociada a la presencia de acúfenos.
     
  • Algiacusia: "o dolor ante el sonido", referido a una hipersensibilidad al mismo, que aparece a partir de cierta intensidad de sonido (no antes) y cuyo origen está en una lesión del oído interno (cocleopatía); es la manifestación clínica de un fenómeno denominado reclutamiento coclear.
     
  • Misofonia: hipersensibilidad ante sonidos específicos, particularmente sonidos producidos por los seres humanos (como masticar, sonarse la nariz, respirar, tragar saliva o alimentos, etc.) que se manifiesta frecuentemente en personas con audición normal.
     
  • Fonofobia: fenómeno psicológico/psiquiátrico, en el cual los pacientes tienen temor o aversión al sonido en general o a sonidos específicos, aun sin estar en contacto con los mismos (tan solo pensar estar expuestos a estos sonidos, les provoca un intenso sufrimiento emocional (fobia).

foto de freepik

Dra. Melisa Vigliano

Otorrinolaringología

Deja un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con un *


3 Top posts



Suscríbete a nuestra Newsletter